ISO 22000:2005 e ISO 9001:2015. Análisis y gestión de riesgos, comunicación. Reflexiones de estrategia
globalizaciónupply cadena, subcontratando de procesos completos exponen a las organizaciones al desafío de una actualizar concepto dinámico de seguridad alimentaria.
La evolución eficiente desde un nivel básico de conformidad una diferencia La organización implica, en primer lugar, una cuidadosa elección del estándar al que referirse para inspirar su sistema de gestión.
ISO 22000:2005, Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria (FSMS) armoniza los distintos esquemas privados de certificación en seguridad alimentaria en una única norma internacional, que puede ser aplicada en todos los sectores y sectores de la cadena alimentaria.
La norma integra los principios HACCP establecidos en el Codex Alimentarius con los conceptos de Programas de requisitos previos (PRS, que tienden a coincidir con las GHP o GMP aplicables) e PRP operativos (actividades que resultan esenciales tras el análisis de peligros). En el contexto de un sistema de gestión de la calidad documentado, según la lógica ISO 9001.
la comunicacion interactivo es otro requisito esencial de la norma ISO 22000, con el fin de responder con prontitud a las solicitudes de los interlocutores comerciales, instituciones, consumidores. los Sistema de gestión de seguridad alimentaria (FSMS), desde este punto de vista, por lo tanto, también representa la matriz en la que basar el procedimientos de gestión de crisis.
ISO 9001:2015, Calidad Sistema de Gestión, el estándar en la base de cada sistema de calidad, destaca a su vez - en su última versión, respecto a las anteriores, por la atención dedicada a la gestión de riesgos en situaciones críticas y a las relaciones con son afectados por la empresa.
el enfoque de normas voluntarias es sistemática como siempre, para los procesos, incluso cuando se trata de relaciones comerciales y de comunicación. Y, sin embargo, la sugerencia es clara -dirigida a los diferentes niveles de Management - reflexionar también sobre estos aspectos en términos de estrategia. Es decir, deben considerar adecuadamente las oportunidades asociadas a un correcto análisis y gestión de riesgos.
Con esto en mente, HAZ ofrece a las organizaciones asesoramiento estratégico y apoyo operativo. Auditoría con revisión crítica de planes de autocontrol y procesos relacionados, contribución a la activación de ciclos de mejora (PDCA), formación y sensibilización a todos los niveles de la organización, manuales de gestión y comunicación en seguridad alimentaria.
La coherencia entre los propios procedimientos, productos y flujos organizativos de la empresa es la base. El programa de certificación es un camino que se puede acompañar, con el aporte del equipo de la FARE.
Para obtener más información sobre los temas mencionados anteriormente, consulte el libro electrónico gratuito de Avv. Darío Dongo'Seguridad alimenticia. Reglas obligatorias y normas voluntarias'.